jueves, 22 de octubre de 2015
Literatura medieval: lírica popular y cantar de gesta.
Os dejo el PDF con la presentación que hemos visto sobre la literatura medieval, correspondiente a la primera parte del tema 9 de vuestro libro de texto. Recordad que para el próximo examen del lunes 26 os entrará esta parte de literatura, además del tema 1 y la oración simple con los valores del se.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Modelo de comentario de texto literario
Como os dije en clase aquí os dejo un modelo de comentario de texto liteario que se corresponde con el del ejercicio sobre las jarchas de vuestro libro de texto. En él se trabajan la contextualización, la métrica, el contenido y la expresión, y para finalizar se añade una breve conclusión a todo el comentario.
Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime qué haré, madre:
¿No le dejaré un besito?
Nos disponemos a realizar la presente jarcha, poema lírico que, como es común a todas las obras de la lírica tradicional medieval, es de autor anónimo. Podríamos datarla entre los siglos X y XI, fecha en la que se componían este tipo de versos como final de un poema árabe más amplio: la moaxaja, que serviría como introducción a la jarcha, escrita ya en mozárabe.
Tanto por el tema que tratan las jarchas, así como por sus recursos estílistcos (que pasaremos a desarrollar a lo largo del comentario), podemos relacionarlas con otras composiciones como las cantigas de amigo o los villancicos. Esta relación demuestra la homogeneidad de nuestra lírica tradicional popular medieval.
En cuanto a su estructura externa, podemos señalar que la métrica es común a la de todo este tipo de composiciones aunque con alguna variación. El poema está compuesto por cuatro versos que, si bien en su traducción al castellano son de distintas medidas, en su original mozárabe parecen presentar cierta regularidad, algo que no se aprecia en todos estos poemas. Sin embargo, sí podemos hablar de versos arte menor (algo común en las jarchas), y rima consonante en su composición original, que en este caso se aprecia en los versos pares.
El tema que trata es, como venimos viendo, el amor. En ella aparece una voz poética femenina que se lamenta por la ausencia del amado (referiéndose a él como "amigo" en el verso 2). Esta queja tiene como destinatiro a su madre (verso 1) y como es común en las jarchas le dirige una pregunta (verso 4) que podría considerarse más como una pregunta retórica.
En ella encontramos una serie de recursos lingüísticos y literarios que son propios de este tipo de composición poética. Es común a todos ellos el uso del vocativo para referirse a su confidente (versos 1 y 3), la introducción de palabras árabes (el término "habib" por "amigo" en el original mozárabe), y las preguntas, que sirven para expresar los sentimientos. También vemos el uso de diminutivos (verso 4) con carácter afectivo.
En resumen, se trata de una composición breve y de carácter sencillo, pero que expresa a la perfección sentimientos muy intensos.
Madre, mi amigo
se va y no tornará más.
Dime qué haré, madre:
¿No le dejaré un besito?
Nos disponemos a realizar la presente jarcha, poema lírico que, como es común a todas las obras de la lírica tradicional medieval, es de autor anónimo. Podríamos datarla entre los siglos X y XI, fecha en la que se componían este tipo de versos como final de un poema árabe más amplio: la moaxaja, que serviría como introducción a la jarcha, escrita ya en mozárabe.
Tanto por el tema que tratan las jarchas, así como por sus recursos estílistcos (que pasaremos a desarrollar a lo largo del comentario), podemos relacionarlas con otras composiciones como las cantigas de amigo o los villancicos. Esta relación demuestra la homogeneidad de nuestra lírica tradicional popular medieval.
En cuanto a su estructura externa, podemos señalar que la métrica es común a la de todo este tipo de composiciones aunque con alguna variación. El poema está compuesto por cuatro versos que, si bien en su traducción al castellano son de distintas medidas, en su original mozárabe parecen presentar cierta regularidad, algo que no se aprecia en todos estos poemas. Sin embargo, sí podemos hablar de versos arte menor (algo común en las jarchas), y rima consonante en su composición original, que en este caso se aprecia en los versos pares.
El tema que trata es, como venimos viendo, el amor. En ella aparece una voz poética femenina que se lamenta por la ausencia del amado (referiéndose a él como "amigo" en el verso 2). Esta queja tiene como destinatiro a su madre (verso 1) y como es común en las jarchas le dirige una pregunta (verso 4) que podría considerarse más como una pregunta retórica.
En ella encontramos una serie de recursos lingüísticos y literarios que son propios de este tipo de composición poética. Es común a todos ellos el uso del vocativo para referirse a su confidente (versos 1 y 3), la introducción de palabras árabes (el término "habib" por "amigo" en el original mozárabe), y las preguntas, que sirven para expresar los sentimientos. También vemos el uso de diminutivos (verso 4) con carácter afectivo.
En resumen, se trata de una composición breve y de carácter sencillo, pero que expresa a la perfección sentimientos muy intensos.
domingo, 11 de octubre de 2015
Repaso. Tipos de oraciones y valores del se.
Aquí tenéis el repaso a los tipos de oraciones con el cuadro final de los valores del se. En la última hoja encontrareis las oraciones que hemos comenzado en clase y que debéis terminar para el próximo viernes.
martes, 6 de octubre de 2015
Variedades de la lengua
Aquí os dejo el material que hemos estado viendo en clase a propósito de las variedades de la lengua, y que os pueden servir de guía para realizar las actividades de las páginas 22 y 23 de vuestro libro de texto. Ya sabéis que basta con pinchar en la imagen para descargarlo en PDF.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Texto para el comentario de la unidad 1
-Me voy lejos, padre, por eso
vengo a darle el aviso.
–¿Y pa ónde te vas, si se puede
saber?
–Me voy pal norte.
–¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes
aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos?
–Estaba. Ora ya no. No deja. La
semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos puros
quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien.
–¿Qué estás ahí diciendo?
–Pos que hay hambre. Usté no lo
siente. Usté vende sus cuetes y sus salpericos y la pólvora y con eso la va
pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya
naide cría puercos en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los
vende, los vende caros. Y no hay dinero para mercarlos, demás de esto. Se acabó
el negocio, padre.
–¿Y qué diablos vas a hacer al
Norte?
–Pos a ganar dinero. Ya ve
usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y cobra la música a
cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa que canta
canciones tristes; de a todo, por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen
cola pa oír. Así que usté ve; no hay más que ir y volver. Por eso me voy.
Juan
Rulfo: “Paso al Norte” en El
llano en llamas (1953)
lunes, 28 de septiembre de 2015
Repaso de la oración simple
Os dejo aquí los apuntes para la oración simple que estuvimos viendo en clase, os puede servir de guía para repasar. Recordad que al final os propongo unas oraciones para analizar.
jueves, 24 de septiembre de 2015
La comunicación / Fuciones del lenguaje
Antes de entrar en otros detalles quiero desearos un feliz inicio de curso, que en Lengua está siendo especialmente movidito por culpa del libro de texto, pero mientras tanto podemos ir entrando en materia por medio de otros recursos.
Como os comenté en clase, aquí os dejo la presentación sobre el tema de la comunicación y las funciones del lenguaje que hemos estado viendo, para que podáis echarle un vistazo. Este contenido se corresponde con parte del tema 1 de vuestro libro de texto, y os podrá ser útil para repasar los contenidos.
Basta con pinchar sobre la imagen para descargarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)